martes, 14 de mayo de 2013





PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA CLASE A CLASE 2013
ESCUELA ELEUTERIO RAMÍREZ F 264

Sector de Aprendizaje:   Matemáticas Geometría                                   Profesor(a):   Francisco Otárola Soto                                                            
Nivel: 6° año                                                                                                                        Número de hrs.: 26 horas
Objetivos Fundamentales:
1.-Identificar y medir ángulos que se forman en rectas paralelas cortadas por una transversal
2.- Identificar y medir ángulos que se forman en rectas paralelas cortadas por una transversal
3.- Explicar, usando modelos, que la suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual para todos los triángulos.
4.- Resolver problemas acerca de la suma de ángulos en triángulos.
5.- Explicar, usando modelos, que la suma de los ángulos interiores y exteriores de un cuadrilátero miden lo mismo.
6.- Resolver problemas acerca de la suma de ángulos en cuadriláteros
7.- Resolver  problemas variados que implican el  cálculo de la medida de ángulos interiores y exteriores.
8.- Explicar, usando modelos, que la suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual para todos los triángulos.
9.- Construir gráfico y sacan conclusiones
10.- Explicar  la información que entrega la media, la mediana y la moda respecto de un conjunto de datos.
11.- Determinar la media, la mediana y la moda para un determinado conjunto de datos y explican por qué estos valores pueden ser iguales o diferentes.
12.- Comparar resultados de conjuntos de datos, utilizando medidas de tendencia central.
13.- Medir los aprendizajes de la unidad

Fecha/
Hora(s)
Aprendizaje
Esperado
Estrategias metodológicas
Cada clase debe tener motivación, desarrollo y cierre
Materiales/
Recursos
Indicador de logro
3/5
Resolver problemas relativos a ángulos que se forman en rectas paralelas cortadas por una transversal
Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus capacidades
Normalización
Activación de conocimientos previos: Recuerdan ángulos opuestos por el vértice
Motivación: Observan la siguiente situación, un automóvil hace el siguiente
 recorrido
Interacción: ¿Cuántos giros realiza el auto? ¿qué relación existe entre los dos
 ángulos
de giro si las calles A y B son paralelas entre si?
El profesor dice y escribe el objetivo de la clase y los materiales que se
ocuparán  

Desarrollo
Actividad 1: Encuentran los tipos  ángulos  que se forman en rectas paralelas 
cortadas por una transversal. Dibujan dos rectas paralelas y una transversal,
marcan un ángulo con papel lustre y lo buscan entre las rectas lo marcan de
 un color,  repiten hasta encontrar todos los ángulos congruentes, colocan nombres
 a los ángulos.
Actividad 2: miden los ángulos encontrados congruentes.
Actividad 3: Síntesis de tipos de ángulos  ángulos que se forman en rectas
paralelas  cortadas por una transversal 

Cierre
En su bitácora escriben acerca de  ¿qué aprendieron ¿ y ¿cómo lo
aprendieron? 








Profesores:
Material audiovisual
Ficha de actividades
 Pizarra
PC
Data

Alumnos:
Cuadernos
Textos
Regla
Compás

Identifican y miden ángulos que se forman en rectas paralelas cortadas por una transversal


10/5
Resolver problemas relativos a ángulos que se forman en rectas paralelas cortadas por una transversal
Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus capacidades
 Inicio
Normalización
Activación de conocimientos previos: Recuerdan los nombres de los ángulos
 Que  se forman en rectas paralelas cortadas por una transversal.
Motivación: Observan.
Interacción: Determina la medida de los ángulos si sabes que L1//L2//yL3//L4
El profesor dice y escribe el objetivo de la clase y los materiales que se
ocuparán  

Desarrollo
Actividad 1: Determinan el valor del ángulo desconocido
Actividad 2: Realizan guía de ejercicios y problemas


Cierre
En su bitácora escriben acerca de  ¿qué aprendieron ¿ y ¿cómo lo
aprendieron? 








RECURSOS REQUERIDOS:
Profesores:
Ficha de actividades
Láminas
PC
Data


Alumnos:
Cuadernos
Textos
Regla
Compás

Resuelven problemas donde participen las relaciones matemáticas de congruencia o complementariedad, entre ángulos pertenecientes a un sistema de líneas paralelas cortadas por una transversal.
Realizan correctamente las operaciones que conducen a la solución del problema.
Verifican que el resultado obtenido sea la solución del problema.
Comunican en forma oral o escrita las soluciones del problema.
17/5
Formular y demostrar conjeturas acerca de la suma de ángulos en triángulos.
Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus capacidades
Inicio
Normalización
Activación de conocimientos previos: Recuerdan actividades de la clase anterior.
Motivación: Observan los trabajos realizados la clase anterior
Interacción: ¿Cuántos suman los ángulos interiores de un triángulo? ¿Cuántos
suman los ángulos exteriores de un triángulo?
El profesor dice y escribe el objetivo de la clase y los materiales que se ocuparán 

Desarrollo
Actividad 1: Determinan la medida de ángulos desconocidos
Actividad 2:  Explican paso a paso la solución de los ejercicios



Cierre
En su bitácora escriben acerca de  ¿qué aprendieron ¿ y ¿cómo lo
aprendieron? 














RECURSOS REQUERIDOS:
Profesores:
Pizarra
PC
Data


Explican, usando modelos, que la suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual para todos los triángulos.

Analizan datos, obtenidos  empíricamente, de las medidas de ángulos interiores y exteriores de triángulos y formulan conjeturas sobre las posibles relaciones entre ellos. Las verifican, aplicándolas a nuevos casos.


24/5
Formular y demostrar conjeturas acerca de la suma de ángulos en triángulos.
Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus capacidades
Inicio
Normalización
Activación de conocimientos previos: Recuerdan actividades de la clase anterior.
 Motivación: Observan los trabajos realizados la clase anterior
Interacción: ¿Cuántos suman los ángulos interiores de un triángulo? ¿Cuántos
 suman los ángulos exteriores de un triángulo?
El profesor dice y escribe el objetivo de la clase y los materiales que se
 ocuparán  

Desarrollo
Actividad 1: Resuelven guía de aprendizaje
Actividad 2: Explican paso a paso la solución de los ejercicios


Cierre
En su bitácora escriben acerca de  ¿qué aprendieron ¿ y ¿cómo lo
aprendieron? 

RECURSOS REQUERIDOS: Profesores:
Láminas
Pizarra
PC
Data
Alumnos:
Cuadernos
Textos
Regla
Compás
Explican, usando modelos, que la suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual para todos los triángulos.

Analizan datos, obtenidos  empíricamente, de las medidas de ángulos interiores y exteriores de triángulos y formulan conjeturas sobre las posibles relaciones entre ellos. Las verifican, aplicándolas a nuevos casos.


31/5
Formular y demostrar conjeturas acerca de la suma de ángulos en triángulos.
Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus capacidades

Inicio
Normalización
Activación de conocimientos previos: Recuerdan ángulos opuestos por el
vértice
Motivación: Si un ángulo interior de un triángulo mide 50º y otro ángulo
mide 30º
Interacción: ¿cuánto mide el tercer ángulo? ¿cómo lo supiste?
El profesor dice y escribe el objetivo de la clase y los materiales que se
 ocuparán  



Desarrollo
Actividad 1: Realizan guía de aprendizaje.
Actividad 2: Comparten sus respuestas con sus compañeros y verifican la
 veracidad de las respuestas. 


Cierre
En su bitácora escriben acerca de  ¿qué aprendieron ¿ y ¿cómo lo
aprendieron? 

RECURSOS REQUERIDOS:
Profesores:
Pizarra
 Láminas
PC
Data

Alumnos:
Cuadernos
Textos
Regla
Compás

Resuelven problemas acerca de la suma de ángulos en triángulos.

7/6
Formular y demostrar conjeturas acerca de la suma de ángulos en cuadriláteros
Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus capacidades

Inicio
Normalización
Activación de conocimientos previos: Recuerdan actividades de la clase anterior.
Motivación: Observan cuadriláteros
Interacción: ¿cuántos ángulos interiores tiene? ¿Cuánto suman sus ángulos
 interiores?? ¿Cuántos ángulos exteriores tiene?
El profesor dice y escribe el objetivo de la clase y los materiales que se
 ocuparán  

Desarrollo
Actividad 1: Dibujan en goma eva tres cuadriláteros  grandes, marcan los ángulos
 interiores y los recortan, pegan los cuatro  ángulos interiores  y conjeturan que
los ángulos interiores de cualquier cuadrilátero miden 360 grados.
Luego marcan los ángulos exteriores  y los recortan, pegan los cuatro  ángulos
 exteriores  y conjeturan que los ángulos interiores de cualquier cuadrilátero
 miden 360 grados.

Cierre
En su bitácora escriben acerca de  ¿qué aprendieron ¿ y ¿cómo lo
aprendieron?  


RECURSOS REQUERIDOS: Profesores:
Láminas
Pizarra
PC
Data
Alumnos:
Cuadernos
Textos
Regla
Compás





Explican, usando modelos, que la suma de los ángulos interiores  y exteriores de un cuadrilátero es igual para todos los cuadriláteros

14/6
.
Formular y demostrar conjeturas acerca de la suma de ángulos en cuadriláteros
Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus capacidades
Inicio
Normalización
Activación de conocimientos previos: Recuerdan actividades de la clase anterior.
Motivación: Observan cuadriláteros
Interacción: ¿cuántos ángulos interiores tiene? ¿Cuánto suman sus ángulos
interiores?
 ¿En todos los triángulos se da la misma medida? ¿Cuántos ángulos exteriores
iene?
 ¿Cuánto suman sus ángulos exteriores? ¿En todos los triángulos se da la
 misma medida?
El profesor dice y escribe el objetivo de la clase y los materiales que se
 ocuparán  

Desarrollo
Actividad 1: Realizan guía de aprendizaje.
Actividad 2: Comparten sus respuestas con sus compañeros y verifican la
eracidad de las respuestas. 


Cierre
En su bitácora escriben acerca de  ¿qué aprendieron ¿ y ¿cómo lo
 aprendieron?  


RECURSOS REQUERIDOS: Profesores:
Láminas
Pizarra
PC
Data
Alumnos:
Cuadernos
Textos
Regla
Compás









Resuelven problemas acerca de la suma de ángulos en cuadriláteros.

Analizan datos, obtenidos  empíricamente, de las
medidas de ángulos interiores y exteriores de cuadriláteros y formulan conjeturas sobre las posibles relaciones entre ellos. Las verifican, aplicándolas a nuevos casos.

21/6


Formular y demostrar conjeturas acerca de la suma de ángulos en triángulos y cuadriláteros.
Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus capacidades







Inicio
Normalización
Activación de conocimientos previos: Recuerdan actividades de la clase anterior.
Motivación: Observan triángulos y cuadriláteros
Interacción: ¿cuántos ángulos interiores tienen? ¿Cuánto suman sus ángulos
 interiores? ¿En todos los triángulos se da la misma medida? ¿Cuántos ángulos
 exteriores tiene? ¿Cuánto suman sus ángulos exteriores? ¿En todos los
 cuadriláteros  se da la misma medida?
El profesor dice y escribe el objetivo de la clase y los materiales que se
ocuparán  

Desarrollo
Actividad 1: Realizan guía de aprendizaje.
Actividad 2: Comparten sus respuestas con sus compañeros y verifican la
veracidad de las respuestas. 


Cierre
En su bitácora escriben acerca de  ¿qué aprendieron ¿ y ¿cómo lo
aprendieron? 


RECURSOS REQUERIDOS: Profesores:
Láminas
Pizarra
PC
Data
Alumnos:
Cuadernos
Textos
Regla
Compás


Resuelven  problemas variados que implican el  cálculo de la medida de ángulos interiores y exteriores.

28/6

Formular y demostrar conjeturas acerca de la suma de ángulos en triángulos.
Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus capacidades













Inicio
Normalización
Activación de conocimientos previos: Recuerdan actividades de la clase anterior.
Motivación: Observan los trabajos realizados la clase anterior
Interacción: ¿Cuántos suman los ángulos interiores de un triángulo? ¿Cuántos
 suman los ángulos exteriores de un triángulo?
El profesor dice y escribe el objetivo de la clase y los materiales que se
ocuparán  


Desarrollo
Actividad 1: Determinan la medida de ángulos desconocidos

Actividad 2:  Explican paso a paso la solución de los ejercicios

Cierre
En su bitácora escriben acerca de  ¿qué aprendieron ¿ y ¿cómo lo
aprendieron? 





RECURSOS REQUERIDOS: Profesores:
Láminas
Pizarra
PC
Data
Alumnos:
Cuadernos
Textos
Regla
Compás




Explican, usando modelos, que la suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual para todos los triángulos.

Analizan datos, obtenidos  empíricamente, de las medidas de ángulos interiores y exteriores de triángulos y formulan conjeturas sobre las posibles relaciones entre ellos. Las verifican, aplicándolas a nuevos casos.

5/7


1.Construir y titular gráficos
2. Abordar de manera creativa y flexible la búsqueda de soluciones a problemas.








Inicio
Normalización
Activación de conocimientos previos: Recuerdan actividades de la clase anterior.
Motivación: Observan video de información y de interpretación de gráficos
Interacción: ¿qué tipo de gráficos conoces?
El profesor dice y escribe el objetivo de la clase y los materiales que se
 ocuparán  

Desarrollo
Actividad 1: Tomando una tabla de datos la  docente explica cómo se hace un
 gráfico, en qué eje están representadas las variables. Los estudiantes toman
apuntes.
Actividad 2: Realizan guía de aprendizaje. Realizan encuesta. Realizan tabla,
 Realizan gráfico y escriben conclusiones.


RECURSOS REQUERIDOS: Profesores:
Láminas
Pizarra
PC
Data
Alumnos:
Cuadernos
Textos
Regla
Compás


Leen tablas y describen la información contenida en ellas.

Dado un conjunto de datos provenientes de situaciones concretas, los organizan  empleando una tabla.

Construyen gráfico y sacan conclusiones


1. Demostrar que comprenden las medidas de
tendencia central:
· determinando las medidas de tendencia central (media, mediana, moda) y el conjunto de datos
· determinando la más apropiada de las medidas de tendencia central que entregue resultados y conclusiones
· interpretando su significado a partir de información obtenida en medios de comunicación.
2. Abordar de manera creativa y flexible la búsqueda de soluciones a problemas.














Inicio

Normalización
Activación de conocimientos previos: Recuerdan actividades de la clase
anterior.
Motivación: Observan un conjunto de notas
Interacción: ¿cuál es el promedio de las notas?
El profesor dice y escribe el objetivo de la clase y los materiales
 que se ocuparán  


Desarrollo

Actividad 1: Tomando las notas del ejemplo anterior  la  docente explica
Las  características de cada medida de tendencia central. Los estudiantes
 toman apuntes.
Actividad 2:  En la siguiente tabla se muestran los resultados de 14 clientes
Respecto  del servicio telefónico celular:
De acuerdo con esa información y junto con el docente:
· identifican qué tipo de datos corresponden a esta situación
· señalan y justifican qué medidas de tendencia central son pertinentes
· determinan qué medidas se puede obtener
· interpretan las medidas de tendencia central obtenidas según el contexto  

Cierre

En su bitácora escriben acerca de  ¿qué aprendieron ¿ y ¿cómo lo
 aprendieron?   












RECURSOS REQUERIDOS: Profesores:
Láminas
Pizarra
PC
Data
Alumnos:
Cuadernos
Textos
Regla
Compás


Explican la información que entrega la media, la mediana y la moda respecto de un conjunto de datos.

Determinan la media, la mediana y la moda para un determinado conjunto de datos y explican por qué estos valores pueden ser iguales o diferentes.

12/7

1. Demostrar que comprenden las medidas de
tendencia central:
· determinando las medidas de tendencia central (media, mediana, moda) y el conjunto de datos
· determinando la más apropiada de las medidas de tendencia central que entregue resultados y conclusiones
· interpretando su significado a partir de información obtenida en medios de comunicación.
2. Abordar de manera creativa y flexible la búsqueda de soluciones a problemas.













Inicio
Normalización
Activación de conocimientos previos: Recuerdan actividades de la clase anterior.
Motivación: Observan un conjunto de números
Interacción: ¿cuál es la moda de los datos?
El profesor dice y escribe el objetivo de la clase y los materiales que se
ocuparán


Desarrollo
Actividad 1: Se registran las notas de dos estudiantes en la asignatura de
matemática:
A partir de esa información:
· señalan y justifican qué medidas de tendencia central son pertinentes
· determinan qué medidas se puede obtener
· argumentan respecto de si hay o no diferencias en el rendimiento de Carolina y
  Marcelo, basándose en las medidas de tendencia central

Actividad 2:  La siguiente tabla muestra los resultados del test de Apgar para 70
 recién nacidos.


A partir de esa información:
· identifican qué tipo de datos corresponden a esta situación
· señalan y justifican qué medidas de tendencia central son pertinentes
· determinan qué medidas se puede obtener
· interpretan las medidas de tendencia central obtenidas según al contexto  

Cierre
En su bitácora escriben acerca de  ¿qué aprendieron ¿ y ¿cómo lo
 aprendieron?  

RECURSOS REQUERIDOS: Profesores:
Láminas
Pizarra
PC
Data
Alumnos:
Cuadernos
Textos
Regla
Compás


Determinan la media, la mediana y la moda para un determinado conjunto de datos y explican por qué estos valores pueden ser iguales o diferentes.

Proporcionan un contexto en el que la media, la mediana o la moda es la medida más apropiada para comunicar.


2/8

1. Demostrar que comprenden las medidas de
tendencia central:
· determinando las medidas de tendencia central (media, mediana, moda) y el conjunto de datos
· determinando la más apropiada de las medidas de tendencia central que entregue resultados y conclusiones
· interpretando su significado a partir de información obtenida en medios de comunicación.
2. Abordar de manera creativa y flexible la búsqueda de soluciones a problemas.













Inicio
Normalización
Activación de conocimientos previos: Recuerdan actividades de la clase anterior.
Motivación: Observan un conjunto de números
Interacción: ¿cuál es la mediana de los números?
El profesor dice y escribe el objetivo de la clase y los materiales que se
 ocuparán  



Desarrollo
Actividad 1: Se registran las preferencias de 300 alumnos en los talleres
 extraprogramáticos:
A partir de esa información:
· identifican qué tipo de datos corresponden a esta situación
· señalan y justifican qué medidas de tendencia central son pertinentes
· determinan qué medidas se puede obtener
· interpretan las medidas de tendencia central obtenida según el contexto
Actividad 2: Comparten con sus compañeros sus trabajos y discuten la veracidad
 de ellos.

Cierre
En su bitácora escriben acerca de  ¿qué aprendieron ¿ y ¿cómo lo
aprendieron?  










RECURSOS REQUERIDOS: Profesores:
Láminas
Pizarra
PC
Data
Alumnos:
Cuadernos
Textos
Regla
Compás


Comparan resultados de conjuntos de datos, utilizando medidas de tendencia central.

Obtienen conclusiones a partir de la información entregada por las medidas de tendencia central en un contexto determinado.

Resuelven un problema, utilizando las medidas de tendencia central
9/8

Todos los de la unidad













Inicio
Normalización
Instrucciones de la Prueba

Desarrollo
Realización de Prueba


Cierre
En su bitácora escriben acerca de  ¿qué aprendieron ¿ y ¿cómo lo
 aprendieron?


RECURSOS REQUERIDOS: Profesores:
Láminas
Pizarra
PC
Data
Alumnos:
Cuadernos
Textos
Regla
Compás


Todos los de la unidad


No hay comentarios:

Publicar un comentario