
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA CLASE A CLASE 2013ESCUELA ELEUTERIO RAMÍREZ F 264 Sector de Aprendizaje: Matemáticas Profesor(a): Francisco Otárola Soto Nivel: 6° año Número de hrs.:40 horas
Propósito
Se espera que los estudiantes profundicen sus
conocimientos respecto de las fracciones positivas y los números decimales,
considerando situaciones que involucren multiplicaciones o divisiones entre
estos números.
Se introduce una nueva forma de comparar dos
cantidades (utilizar el cuociente entre dichas cantidades o razón) y se
incorpora el concepto de porcentaje como un ejemplo de razón.
Conocimientos previos
Fracciones positivas y decimales positivos
Multiplicación y división de números naturales
Palabras clave
Razón, porcentaje, variaciones porcentuales,
equivalencia entre porcentaje, fracciones positivas y números decimales.
Contenidos
Multiplicación y división de fracciones positivas
y decimales positivos
Razón como cuociente entre cantidades
Porcentaje: equivalencia entre porcentaje,
fracciones y números decimales; determinación de variaciones porcentuales
Habilidades
Utilizar procedimientos de cálculo mental con
fracciones y decimales positivos
Utilizar procedimientos de cálculo escrito con
fracciones positivas
Estimar resultados de operaciones con números
decimales positivos
Estimar resultados de porcentaje y de variaciones
porcentuales
Utilizar las razones para comparar cantidades
Realizar transformaciones entre fracciones
positivas, decimales positivos y porcentajes
Interpretar información relativa a fracciones
positivas, decimales positivos y porcentajes
Actitudes
Perseverancia, rigor, flexibilidad y originalidad
al resolver problemas matemáticos
Trabajo en equipo e iniciativa personal para
resolver problemas en contextos diversos
|
Objetivos:1.- Calcular mentalmente el producto de dos fracciones, cuyos numeradores y denominadores son números de un dígito.
10.- Identificar los datos para resolver un problema.
Fecha/
Hora(s)
|
Aprendizaje
Esperado
|
Estrategias metodológicas
Cada clase debe tener
motivación, desarrollo y cierre
|
Materiales/
Recursos
|
Indicador de logro
|
|||||||||||||||||||||||||||||
3/5
|
Calcular en forma escrita y mental multiplicaciones
de fracciones.
|
INICIO.
Normalización
Cálculo Mental
Activación de conocimientos
previos: Recuerdan qué es
una fracción y sus elementos.
Motivación: El Índice de
Masa Corporal se utiliza como indicador nutricional desde principios de
1980 y es el método más práctico para evaluar el grado de riesgo asociado con
la obesidad. En adultos, se considera saludable cuando el valor del IMC está
entre 18 y 25. En los niños y niñas, este valor depende de su edad y sexo. En
la tabla se destaca la columna que se considera saludable.
![]()
Observa las
tablas y responde, considerando que el IMC se
calcula
utilizando la
siguiente fórmula:
![]()
Interacción: María
tiene 12 años y su IMC es 17,5. ¿Podrías decir que su estado es saludable?,
¿por qué? Juan
tiene 13 años y su IMC es 22,4. ¿Podrías decir que su estado es saludable?,
¿por qué? ¿Cuál es tu IMC? ¿Qué debes hacer
para tener un estado saludable según el cálculo del IMC?
El profesor dice y escribe el
objetivo de la clase y los materiales que se ocuparán
DESARROLLO ACTIVID ADES
![]()
ACTIVIDADES DE
CIERRE
En su bitácora escriben acerca de ¿qué aprendieron ¿ y ¿cómo lo aprendieron?
Entregan
trabajos al docente
|
Profesores:
Material
audiovisual
Ficha de
actividades
Pizarra
interactiva
PC
Data
Internet
Alumnos:
Cuadernos
Textos
-
|
Recuerdan aprendizajes
prerrequisitos.
Desarrollan todos los
ejercicios planteados
|
|||||||||||||||||||||||||||||
7/5
|
Calcular en forma escrita y mental multiplicaciones
de fracciones.
|
INICIO –
MOTIVACIÓN.
Cálculo mental
Activación de conocimientos
previos: Recuerdan
actividad de la clase anterior.
Interacción: ¿cuál de los cuatro niños
hizo más docenas de galletas por hora?
Calculen
los minutos promedio que cada uno empleó en hacer una docena de galletas.
El profesor dice y escribe el
objetivo de la clase y los materiales que se ocuparán
DESARROLLO ACTIVIDADES
Actividad 1: Identifiquen
los minutos correspondientes a las siguientes fracciones de hora: 1/6 de hora
= ; 1/3 de hora = ; ¼ de hora = ; 1/8 de hora = .
El profesor explica el significado de la
multiplicación de fracciones por números naturales. Dice que, en lenguaje
común, multiplicar ½ por una cantidad significa obtener la mitad de esa
cantidad. Por ejemplo: que ½ x 4 significa obtener la mitad de 4 y que ½ × 1/3 significa
obtener la mitad de 1/3
Actividad 2: El profesor explica con métodos gráficos
el significado de la multiplicación de fracciones por fracciones. Por ejemplo,
para multiplicar ½ × ¼ , divide el entero en cuatro partes y le
asigna el valor 1/4 a una de ellas; luego saca la mitad de esa parte y
obtiene 1/8.
Profundiza este
significado con otros ejemplos: divide el entero en 3 partes iguales y le asigna
1/3 a una de ellas, luego saca la cuarta parte de esa cantidad y obtiene como
resultado 1/12. Propone que resuelvan gráficamente las siguientes
multiplicaciones: 1/5x1/2; 1/6x1/3; 1/8 x1/4.
ACTIVIDADES
DE CIERRE
En su bitácora escriben acerca de ¿qué aprendieron ¿ y ¿cómo lo aprendieron?
Entregan
trabajos al docente
|
Profesores:
Material
audiovisual
Ficha de
actividades
Pizarra
interactiva
PC
Data
Internet
Alumnos:
Cuadernos
Textos
-
|
Calculan mentalmente
el producto de dos fracciones, cuyos numeradores y denominadores son números de
un dígito.
Desarrollan
todos los ejercicios propuestos
|
|||||||||||||||||||||||||||||
8/5
|
Calcular en forma escrita y mental multiplicaciones
de fracciones.
|
INICIO
Normalización
Cálculo mental
Activación de conocimientos
previos: Recuerdan
actividad de la clase anterior.
Motivación: La señora María tiene
en su casa una microempresa de preparación de dulces. Cada semana, de los 30
¾ kg. de azúcar que compra, destina 2/3 a la confección de tortas, reservando
el resto para los berlines.
Interacción: ¿Qué
cantidad de azúcar utiliza cada semana la señora María en la preparación de
tortas?
El profesor dice y escribe el objetivo de la clase y
los materiales que se ocuparán
DESARROLLO ACTIVIDADES
Actividad 1: Realizar la multiplicación de fracciones para resolver el problema
anterior.
Actividad 2: Realizan ejercicios de la página …….. del texto.
ACTIVIDADES
DE CIERRE
En su bitácora escriben acerca de ¿qué aprendieron ¿ y ¿cómo lo
aprendieron?
Entregan
trabajos al docente
|
Profesores:
Material
audiovisual
Ficha de
actividades
Pizarra
interactiva
PC
Data
Internet
Alumnos:
Cuadernos
Textos
-
|
Calculan por escrito
el producto de dos fracciones propias, o impropias y número mixto.
Calculan por escrito
el producto de números naturales por una fracción propia y por un número
mixto.
|
|||||||||||||||||||||||||||||
10/5
|
Calcular en forma escrita y mental divisiones de fracciones.
|
INICIO
Normalización
Cálculo mental
Activación de conocimientos
previos: Recuerdan
actividad de la clase anterior.
Motivación: Observan divisiones de fracciones. 1/3/2, la
profesora explica que, en lenguaje común, esta
división equivale a obtener la mitad de 1/3 ; es decir 1/6.
Interacción: ¿Qué observan de la
división 2/3/2 si su resultado es 2/6?
¿Cómo interpretan la división de 3/4/4? ¿Cuál es su resultado?
( la cuarta parte de ¾
, su resultado 3/16)
El profesor dice y escribe el
objetivo de la clase y los materiales que se ocuparán
DESARROLLO ACTIVIDADES
Actividad 1: Realizan
divisiones de fracciones por números naturales, e interpreten las divisiones
y las comparan la división con la
fracción resultante.
Actividad 2: Toman
apuntes sobre la división de fracciones por un número natural - para dividir
una fracción por un natural, se conserva el numerador de la fracción y se multiplica
el denominador de la fracción por el número; es decir, que a/b/c=a/bxc. Por
ejemplo: 3/8/2=3/8x2.
El profesor explica que, por convención, en la
multiplicación entre variables (letras) se omite el signo “por”; es decir,
que a
×b = ab y, de esta
manera, 1/a/b=1/ab .
![]()
De esta manera 2=4/2,
5=5/1, 6=12/2=24/4, y así sucesivamente.
Concluyen que todo
número está “partido por 1”; es decir, que a=a/1
Complementa el resultado
anterior con otros. Por ejemplo: a=1xa=1/1xa, lo que se puede traducir como 7=1x7=1/1x7, entre otros.
Actividad 2: la profesora explica un procedimiento para
dividir fracciones. Les dice que, para dividir 2/5/3/4, se multiplican los
“extremos” de las fracciones (en este caso, 2 y 4) y el resultado se divide
por la multiplicación de los “medios de las fracciones” (en este caso, 3 y
5); es decir, 2/5/3/4=2x4/3x5.
Explica que otra
manera de dividir fracciones consiste en multiplicar la fracción del numerador
por la fracción invertida del denominador; es decir: 2/5/3/4= 2/5x4/3
Les propone que
apliquen el resultado anterior para calcular mentalmente: Guía
a) b)
c) d) e)
f)
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Les propone que apliquen
el resultado anterior para calcular por escrito:
a) b) c)
d) e) f)
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
ACTIVIDADES
DE CIERRE
En su bitácora escriben acerca de ¿qué aprendieron ¿ y ¿cómo lo
aprendieron?
Entregan
trabajos al docente
|
Profesores:
Material
audiovisual
Ficha de
actividades
Pizarra
interactiva
PC
Data
Internet
Alumnos:
Cuadernos
Textos
|
Dividen mentalmente
fracciones, cuyos denominadores son números de un dígito (como al dividir 1/2:1/3).
|
|||||||||||||||||||||||||||||
22/5
|
Calcular en forma escrita y mental divisiones de fracciones.
|
INICIO –
MOTIVACIÓN.
Cálculo Mental
Activación de conocimientos
previos: Recuerdan las
actividades de la clase anterior.
Motivación: El estanque principal de una empresa de bebidas debe distribuir
su contenido en botellas de 2 ½ L. El
nivel del estanque indica que quedan 380 ¾ L.
Interacción: ¿Cuántas botellas es posible llenar?
La
cantidad de botellas que se pueden llenar se calcula dividiendo la cantidad
de litros de bebida que contiene el estanque por la capacidad de cada
botella: 380 ¾ / 2 ½.
Para
resolver esta división primero transformamos los números
mixtos
en fracciones:
![]()
Por lo tanto la división queda:
![]()
Esta fracción expresada como número mixto es
![]()
El profesor dice y escribe el objetivo de la clase y
los materiales que se ocuparán
DESARROLLO ACTIVIDADES
Actividad 1: Observan las siguientes divisiones.
Divisiones no exactas y de decimales.
8:5; 9:6, y de decimales 0,5/0,4; 0,5x0,1/0,4x0,1.
Interacción: ¿pudiste transformar la fracción impropia en
número mixto?, ¿cómo lo hiciste? ¿por qué obtuviste como resultado del
procedimiento del segundo ejercicio 5/4?
Actividad 2: Realizan ejercicios de la página…… del texto.
ACTIVIDADES
DE CIERRE
En su bitácora escriben acerca de ¿qué aprendieron ¿ y ¿cómo lo aprendieron?
Entregan
trabajos al docente
|
Profesores:
Material
audiovisual
Ficha de
actividades
Pizarra
interactiva
PC
Data
Internet
Alumnos:
Cuadernos
Textos
-
|
Calculan por escrito
divisiones de fracciones propias, impropias y con número mixto.
|
|||||||||||||||||||||||||||||
24/5
|
Calcular en forma escrita y mental divisiones de fracciones
|
INICIO –
MOTIVACIÓN.
Cálculo Mental
Activación de conocimientos
previos: Recuerdan las
actividades de la clase anterior.
Motivación: Doña Ester riega sus plantas vertiendo sobre ellas 12 ¾ L de agua al día. Si cada riego consiste en
un recipiente de 2 1/8 L. lleno.
Interacción: ¿cuántas veces al día riega sus plantas doña Ester?
El profesor dice y escribe el
objetivo de la clase y los materiales que se ocuparán
DESARROLLO ACTIVIDADES
Actividad
1: Resuelven los siguientes
problemas: Guía
1. Fernando
necesita dividir 1/2 litro de jugo en vasos de 1/8 de litro. ¿Cuántos vasos de bebida puede
servir con esa cantidad?
2. Don Luis compro para su pequeña dulcería 10 3/4 kg de harina
y está analizando varias posibilidades de envasarla en paquetes más pequeños
para facilitar la manipulación. Completa la tabla para saber las posibles
cantidades de envases que puede usar don Luis:
![]()
3. Desarrolla las siguientes divisiones:
![]()
Actividad 2: Muestran la resolución de problemas a sus compañeros
ACTIVIDADES
DE CIERRE
En su bitácora escriben acerca de ¿qué aprendieron ¿ y ¿cómo lo aprendieron?
Entregan
trabajos al docente
|
Profesores:
Material
audiovisual
Ficha de
actividades
Pizarra
interactiva
PC
Data
Internet
Alumnos:
Cuadernos
Textos
-
|
Resuelven problemas,
utilizando multiplicaciones y divisiones
de fracciones propias, impropias y números mixtos.
|
|||||||||||||||||||||||||||||
28/5
|
Estudiar regularidades en la multiplicación y la
división de fracciones y números decimales positivos, utilizando la
calculadora.
|
INICIO –
MOTIVACIÓN.
Cálculo Mental
Activación de conocimientos
previos: Recuerdan
actividades de la clase anterior.
Motivación: Observan.
Multiplicaciones
· 2,5 . 2,5; 2,5 . 2,5 .
2,5; 2,5 . 2,5 . 2,5 . 2,5;…
Interacción: ¿Qué observas?¿hay alguna regularidad?
El profesor dice y escribe el
objetivo de la clase y los materiales que se ocuparán
DESARROLLO ACTIVIDADES
Actividad 1: ¿qué sucede
con el producto cuando se multiplica 1,5 por 1,5; 1,5 por 1,5 por 1,5; 1,5
por 1,5 por 1,5 por 1,5, y así sucesivamente?
· 0,2 . 0,2; 0,2 . 0,2 .
0,2; 0,2 . 0,2 . 0,2 . 0,2;…
Actividad 2: Realizan divisiones y descubren
regularidades.
· 1/2:1/2;(1/2:1/2):1/2;
((1/2:1/2):1/2):1/2;…
· 1/2:1/4; (1/2:1/4):1/8; ((1/2:1/4):1/8):1/16;…
ACTIVIDADES
DE CIERRE
En su bitácora escriben acerca
de ¿qué aprendieron ¿ y ¿cómo lo
aprendieron?
Entregan
trabajos al docente
|
Profesores:
Material
audiovisual
Ficha de
actividades
Pizarra
interactiva
PC
Data
Internet
Alumnos:
Cuadernos
Textos
-
|
Identifican regularidades
en la multiplicación de fracciones.
Identifican
regularidades en la división de decimales.
Responden preguntas
relativas a las regularidades que se producen al multiplicar números
decimales.
|
|||||||||||||||||||||||||||||
|
Resolver problemas, en contextos diversos, que
involucran las cuatro operaciones aritméticas en el
ámbito de los números naturales, las fracciones y los decimales positivos
|
INICIO –
MOTIVACIÓN.
Cálculo Mental
Activación de conocimientos
previos: Recuerdan las
actividades de la clase anterior.
Motivación: Observan la siguiente situación. La mamá de Elena compró 5 5/10
paquetes de hojas, de las cuales destinó 2/5 para Elena, 1/10 para el hermano
pequeño de Elena y ½ para ella misma.
Interacción: Si cada paquete cuenta con 100 hojas,
¿cuántas hojas le corresponden a cada uno?
El profesor dice y escribe el
objetivo de la clase y los materiales que se ocuparán
DESARROLLO ACTIVIDADES
Actividad 1= Realizan guía de aprendizaje
Actividad 2= Muestran resolución de problemas a sus compañeros
ACTIVIDADES
DE CIERRE
En su bitácora escriben acerca
de ¿qué aprendieron ¿ y ¿cómo lo
aprendieron?
Entregan
trabajos al docente
|
Profesores:
Material
audiovisual
Ficha de
actividades
Pizarra
interactiva
PC
Data
Internet
Alumnos:
Cuadernos
Textos
-
|
Identifican los datos
para resolver un problema.
Utilizan diferentes
estrategias para resolverlos.
Elaboran una respuesta
y la justifican.
Verifican que el
resultado obtenido sea solución del problema.
Comunican en forma oral
u escrita la solución del problema.
|
|||||||||||||||||||||||||||||
29/5
|
Resolver problemas, en contextos diversos, que
involucran las cuatro operaciones aritméticas en el
ámbito de los números naturales, las fracciones y los decimales positivos
|
INICIO –
MOTIVACIÓN.
Cálculo Mental
Activación de conocimientos
previos: Recuerdan las
actividades de la clase anterior.
Motivación: Observan la siguiente situación. Javier corta una vara de 7 1/5 m de
largo en trozos iguales de 2/5 m.
Interacción: ¿Cuántos trozos obtiene tras los cortes?
El profesor dice y escribe el
objetivo de la clase y los materiales que se ocuparán
DESARROLLO ACTIVIDADES
Actividad 1= Realizan guía de aprendizaje
Actividad 2= Muestran resolución de problemas a sus compañeros
ACTIVIDADES
DE CIERRE
En su bitácora escriben acerca
de ¿qué aprendieron ¿ y ¿cómo lo
aprendieron?
Entregan
trabajos al docente
|
Profesores:
Material
audiovisual
Ficha de
actividades
Pizarra
interactiva
PC
Data
Internet
Alumnos:
Cuadernos
Textos
-
|
Identifican los datos
para resolver un problema.
Utilizan diferentes
estrategias para resolverlos.
Elaboran una respuesta
y la justifican.
Verifican que el
resultado obtenido sea solución del problema.
Comunican en forma oral
u escrita la solución del problema.
|
|||||||||||||||||||||||||||||
31/5
|
Todos los de la unidad
|
INICIO –
MOTIVACIÓN.
Normalización
Instrucciones de la Prueba
DESARROLLO ACTIVIDADES
Realización de Prueba
ACTIVIDADES
DE CIERRE
En su bitácora escriben acerca de ¿qué aprendieron ¿ y ¿cómo lo aprendieron?
Entregan trabajos
al docente
|
Profesores:
Material
audiovisual
Ficha de
actividades
Pizarra
interactiva
PC
Data
Internet
Alumnos:
Cuadernos
Textos
-
|
Todos los de la unidad
|
|||||||||||||||||||||||||||||
4/6
5/6
|
Extensión del sistema
de numeración a décimos, centésimos y milésimos en
situaciones cotidianas y/o informativas que permitan:
* Leer, escribir e interpretar números decimales.
* Establecer equivalencias.
* Ordenar e intercalar decimales.
* Estudiar familias de números decimales para establecer
patrones y comparaciones con los números naturales.
Conversión de números decimales a fracciones y
viceversa.
|
INICIO –
MOTIVACIÓN.
Observan números escritos en hojas de tamaño carta.
Pregunta: ¿Son iguales todos estos números en su
forma de escritura?
¿Cuál es la diferencia entre ellos?
**Algunos tienen una coma que los diferencia, este
grupo de números se llaman “Números decimales” y de este grupo de números se
trata la Unidad Nº1 , donde aprenderán a multiplicar y dividir números
decimales, convertir números decimales finitos y no finitos a fracciones y a
resolver problemas cotidianos en los que aparecen números decimales.
DESARROLLO ACTIVIDADES
* Forman grupos de tres personas, leen historieta de
la página 10 y responden preguntas de la página 11.
* Revisión de las respuestas de los alumnos en la
pizarra.
* En el cuaderno: ordenan números decimales de menor
a mayor y viceversa, identifican la parte entera de la parte decimal, ubican
números decimales en la recta numérica, resuelven ejercicios de adición y
sustracción de números decimales.
ACTIVIDADES DE
CIERRE
Hoy trabajamos con un nuevo grupo de números, los
números decimales; los ordenaron de mayor a menor, identificaron la parte
entera de la parte decimal, ubicaron números en la recta numérica y resolvieron
ejercicios de adición y sustracción.
La próxima clase trabajaremos la expresión
fraccionaria de un número decimal finito.
Desarrollan
ejercicios y entregan informe.
Inicio.
Motivación.
A través de preguntas como las siguientes:
¿Qué son las fracciones?
¿Qué representan las fracciones?
¿En qué situaciones has tenido la necesidad de
expresar una situación utilizando las fracciones?
Hay un determinado tipo de información que es más
conveniente expresarla con fracciones, lo mismo que otras con decimales; por
ejemplo es más común y más comprensible decir que Julio se comió
½ de la torta a decir que Julio se comió 0,5 tortas, aunque
matemáticamente signifique lo mismo.
Desarrollo.
Hoy vamos a trabajar la “Expresión fraccionaria de
un número decimal finito”, los invito a reflexionar en la página 12 de su
texto.
Trabajan en actividades transformando una fracción
en número decimal y un número decimal en fracción.
Trabajan en una actividad complementaria con
ejercicios para aplicar el procedimiento.
Cierre.
Ya recordamos que las fracciones también están
presentes en situaciones de la vida diaria y aprendimos a transformar
fracciones a decimal dividiendo el numerador por el denominador; y a
transformar números decimales a fracción multiplicando por una potencia de
10.
|
RECURSOS
REQUERIDOS:
Profesores:
Ficha de
actividades
Láminas
PC
Data
Pizarra
interactiva
Internet
Alumnos:
Cuadernos
Textos
- Plasticina
RECURSOS
REQUERIDOS:
Profesores:
Ficha de actividades
Láminas
PC
Data
Pizarra
interactiva
Internet
Alumnos:
Cuadernos
Textos
Plasticina
|
Evaluación.
Formativa, a través de preguntas directas y
observación en el trabajo de las actividades.
Evaluación.
Formativa a través de preguntas directas verificando
conocimientos previos.
|
|||||||||||||||||||||||||||||
7/6
|
Conversión de números decimales a fracciones y
viceversa.
|
Inicio.
Motivación.
¿A quién le gusta comer pizza?, si tenemos una pizza
y la vamos a repartir en 4 partes iguales, podemos decir que a cada persona
le corresponde ¼ de la pizza; es decir 1 parte de 4 o decimos a cada uno le
corresponde 0,25 de pizza.
Recordemos que hay situaciones en que es conveniente
usar fracciones para expresarnos matemáticamente y otras situaciones donde
usamos los números decimales.
Desarrollo.
Trabajan en actividades completando tablas
transformando fracciones a números decimales e indican cuáles de ellos son
finitos o infinitos y otra tabla transformando números decimales en fracción.
(Pág. 13 de su texto)
Realizan ejercicios grupales, para ello forman
grupos de tres personas.
Trabajan en actividades en el cuaderno transformando
fracciones a números decimales e indican cuáles de ellos son finitos o
infinitos y otra tabla transformando números decimales en fracción.
Cierre
Responden a
preguntas
Tabla de cotejo
|
RECURSOS
REQUERIDOS:
Profesores:
Ficha de
actividades
Láminas
PC
Data
Pizarra
interactiva
Internet
Alumnos:
Cuadernos
Textos
Plasticina
|
Evaluación.
Los estudiantes completan una tabla con
autoevaluación con la finalidad que ellos evalúen su desempeño durante el
desarrollo de las actividades.
**Lista
de cotejo con autoevaluación.
|
|||||||||||||||||||||||||||||
11/6
|
Definición de números decimales finitos y no finitos
periódicos y semiperiódicos.
|
Inicio.
Motivación.
Muchas veces debes haber escuchado expresiones como:
“Un tercio de la torta es tus tíos” o “para preparar un jugo tienes que
poner un tercio de agua”. En ambas situaciones un tercio representa la
tercera parte de algo. En el caso de la torta la dividiríamos en tres
partes correspondiendo una de ellas a los tíos y en el caso del jugo,
dividiríamos el recipiente en tres partes y una de ellas sería de agua.
¿Qué número decimal representa la tercera parte de
algo?, basta dividir 1 por 3. Observa:
1 = 0,333333333…
3
¿Qué sucede con el valor de esta fracción? Podríamos
seguir dividiendo indefinidamente, ya que el número decimal que se obtiene es
infinito.
Desarrollo.
Hoy trabajaremos la “Expresión fraccionaria de
números decimales periódicos y semiperiódicos”
Definición de los números decimales periódicos y
semiperiódicos.
Observan diagrama de la página 14 de su texto.
Observan y analizan la forma de transformar un
decimal periódico a fracción y como transformar un decimal semiperiódico a
fracción. (Página 15 de su texto).
Aplican procedimiento completando tablas en su
texto.
Resuelven actividades complementarias y las entregan
en un informe escrito.
Cierre.
Hoy aprendimos nuevos procedimientos para
transformar decimales periódicos a fracción y como transformar un decimal
semiperiódico a fracción y trabajaron en actividades para aplicar el
procedimiento.
La próxima clase trabajaremos la “Multiplicación de
números decimales.
|
RECURSOS
REQUERIDOS:
Profesores:
Ficha de
actividades
Láminas
PC
Data
Pizarra
interactiva
Internet
Alumnos:
Cuadernos
Textos
Plasticina
|
Evaluación.
Formativa a través de preguntas y observación del
desarrollo de las actividades.
Lista de cotejo para la actividad complementaria.
|
|||||||||||||||||||||||||||||
12/6
|
Establecimiento de metodologías para multiplicar
números decimales.
Establecimiento de metodologías para dividir números
decimales.
|
Inicio.
Motivación.
Recordemos…
¿Cuáles son las operaciones básicas en matemáticas?
Y ¿Cuáles son sus términos?
Estas son: La adición, sustracción, multiplicación y
división y estos son sus términos (escribir los términos de las operaciones
básicas).
Desarrollo.
Al igual que la multiplicación y división en los
números naturales, tenemos la multiplicación y división en los números
decimales, veamos el procedimiento.
Trabajan en actividades del texto de las páginas 16
y 18.
Llevan guía formativa de tarea para aplicar el
procedimiento de la multiplicación y división de números decimales.
Cierre.
Hoy aprendimos a multiplicar y dividir números
decimales, veamos:
¿Cuál es el procedimiento para multiplicar números
decimales?
¿Cuál es el procedimiento para dividir números
decimales?
(Hacer ejemplos en la pizarra para recordar lo
aprendido).
|
RECURSOS
REQUERIDOS:
Profesores:
Ficha de
actividades
Láminas
PC
Data
Pizarra
interactiva
Internet
Alumnos:
Cuadernos
Textos
Plasticina
|
Evaluación.
Formativa, a través de preguntas y observación del
desarrollo de la clase.
|
|||||||||||||||||||||||||||||
14/6
|
Establecimiento de metodologías para multiplicar
números decimales.
Establecimiento de metodologías para dividir números
decimales.
Conversión de números decimales a fracciones y
viceversa.
Definición de números decimales finitos y no finitos
periódicos y semiperiódicos.
Establecimiento de metodologías para multiplicar
números decimales.
Establecimiento de metodologías para dividir números
decimales.
|
Inicio.
Motivación.
Recordemos: ¿Cómo se resuelve esta multiplicación y
esta división? (Escuchar los comentarios de los alumnos y retroalimentar lo
aprendido).
Desarrollo.
Revisión de la guía formativa en la pizarra,
reforzando el procedimiento en cada uno de los ejercicios.
Trabajan en las actividades de la página 20 y 21 de
su texto (para algunos ejercicios se utilizará calculadora).
Cierre.
El día de hoy revisamos los ejercicios preparándonos
para la prueba. Recordemos lo aprendido.
|
RECURSOS
REQUERIDOS:
Profesores:
Ficha de
actividades
Láminas
PC
Data
Pizarra
interactiva
Internet
Alumnos:
Cuadernos
Textos
Plasticina
|
Evaluación.
Formativa a través del trabajo realizado en clases.
**Llevan guía para estudiar para la prueba.
Evaluación Sumativa.
Objetivos a evaluar.
transforman una fracción en número decimal y un
número decimal en fracción.
Transforman fracciones a números decimales y
reconocen cuáles son finitos e infinitos.
Resuelven adiciones y sustracciones de números
decimales.
Resolución de problemas.
**Próxima clase traer calculadora.
|
|||||||||||||||||||||||||||||
18/6
|
Análisis de los productos de factores determinados
para establecer regularidades.
|
Inicio.
Motivación.
Los alimentos que consumes a diario contienen a
mayor o menor cantidad determinados compuestos químicos que el organismo necesita,
veamos por ejemplo:
(Mostrar a los alumnos una caja de cereal, una caja
de leche y un tarro de conserva).
¿Preguntar a los alumnos si alguna vez se han
detenido a observar los ingredientes de algunos productos?
(Pegar en la pizarra una cartulina con el detalle de
la cantidad de ingredientes de cada producto).
Observen, estos ingredientes están escritos con
números decimales.
El día de hoy haremos un “Análisis de factores y
productos”
Desarrollo.
Recordemos, ¿qué son los factores y productos?, estos
son los términos de la multiplicación. (factor x factor = producto).
Definición de la multiplicación en los números
decimales (se obtienen factores y productos).
Trabajan en las actividades de la página 20 y 21 de
su texto.
Desafío al ingenio.
Cierre.
El día de hoy observamos que también los números
decimales se utilizan en la cantidad de ingredientes que tienen los productos
envasados y resolvieron ejercicios individuales para aplicar el conocimiento
La próxima clase realizaremos un trabajo práctico
confeccionando un juego para la agilidad mental en los números decimales.
|
RECURSOS
REQUERIDOS:
Profesores:
Ficha de
actividades
Láminas
PC
Data
Pizarra
interactiva
Internet
Alumnos:
Cuadernos
Textos
Plasticina
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||
19/6
|
Análisis de los productos de factores determinados
para establecer regularidades.
|
Inicio.
Motivación.
¿Recuerdan las actividades que realizamos la clase
anterior?, observamos que también los números decimales se utilizan en
la cantidad de ingredientes que tienen los productos envasados y resolvieron
ejercicios individuales para aplicar el conocimiento.
El día de hoy van a confeccionar un juego, de
tarjetas para reforzar la agilidad mental.
Desarrollo.
Se conforman en grupos para realizar actividad
complementaria, confeccionando tarjetas para reforzar la agilidad
mental. (ver actividad complementaria de la guía del docente página 26).
Entregar a los alumnos fotocopias de las tarjetas
para trabajo práctico. (ver página 193, 194 y 195 de la guía del docente).
Realizan juego, distribuidos en equipos.
Cierre.
El día de hoy confeccionamos un juego de agilidad
mental, ¿qué les pareció la actividad?
Al grupo ganador les entregaremos un premio.
Mañana nuevamente realizaremos este juego, traiga
cada uno su juego para participar en la actividad, recuerden habrá un premio
para el grupo ganador.
|
RECURSOS
REQUERIDOS:
Profesores:
Ficha de
actividades
Láminas
PC
Data
Pizarra
interactiva
Internet
Alumnos:
Cuadernos
Textos
Plasticina
|
Evaluación.
Lista de cotejo para confección de juego de
tarjetas.
|
|||||||||||||||||||||||||||||
No hay comentarios:
Publicar un comentario